miércoles, 21 de agosto de 2013

POLIFARMACIA


¿Tomar cuántos medicamentos es demasiado?, ¿Hasta qué número de medicamentos le están haciendo más daño que beneficio a mi salud?,éstas son preguntas que los pacientes nos hacen frecuentemente.
La respuesta a estas preguntas ha cambiado en los últimos años. Clásicamente, se decía que polifarmacia era el uso de 5 o más fármacos simultáneamente y que eso implicaba riesgos para las personas que los tomaban.
POLIFARMACIAEn la actualidad, sabemos que hay personas para las cuales tomar dos medicamentos es demasiado, si éstos no tienen una indicación y utilidad clara, mientras que para otros lo correcto es tomar siete o más fármacos simultáneamente y eso no implica mayores riesgos. Todo depende de sopesar los riesgos contra los beneficios de cada una de las substancias utilizadas y después analizar el resultado de su combinación. Hay fármacos que interactúan entre ellos haciendo que uno nulifique el efecto de otro o que se potencien sus efectos secundarios (tóxicos). Lo que es claro es que no se puede iniciar un fármaco sin tomar en consideración otros que se estén utilizando.
Desafortunadamente, la especialización de la medicina lleva a que el médico especialista se enfoque en un área sin tomar en consideración al individuo como un todo, y así receta un medicamento para controlar el dolor que disminuye los efectos de otro para controlar la presión, o se manda un medicamento para el control de una infección que afecta el efecto de otro para evitar la coagulación. La falta de un médico coordinador ha sido identificada como una de las causas más comunes de efectos secundarios del uso de múltiples fármacos.
Por otro lado, la postura de no dar tratamiento para problemas que lo requieren, tampoco es correcta. La ciencia médica demuestra cada día más que es útil dar tratamientos con múltiples fármacos para enfermedades frecuentes como la diabetes y la hipertensión. La industria farmacéutica por su parte se encarga de estimular a que los médicos inicien nuevos tratamientos, pero rara vez se hace énfasis en cuándo detener dichos fármacos.
En consecuencia, las personas van acumulando medicamentos a lo largo de sus vidas como capas de una cebolla hasta que se llega a un punto en el cual los efectos secundarios de éstos son mayores a sus efectos benéficos y sucede una crisis.
A veces, la indicación de tomar cierto medicamento sigue estando presente muchos años después de que se inició, pero en muchas ocasiones ya no es así. Es recomendable que, siempre que el médico inicie un medicamento, preguntar la duración de éste y si no es posible definir esto, por lo menos establecer qué tan frecuente debe ser el monitoreo de su uso. A la luz del conocimiento actual es cada vez más cuestionable el uso de medicamentos “de por vida”, si a caso, será recomendable su uso “hasta la próxima visita”.
El médico geriatra representa un buen coordinador del manejo de personas con múltiples enfermedades y que utilizan simultáneamente varios fármacos. Él puede evaluar la pertinencia de cada uno de los medicamentos y sopesar riesgos contra beneficios para evitar que los fármacos sean más perjudiciales que benéficos.
Dr. Jorge Alberto Mena Madrazo
Especialista en Medicina Interna y Geriatría Centro Cascada.
Cascada 405 Jardines del Pedregal
Teléfonos: 56 59 82 09 y 56 58 90 60
drjmena@yahoo.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario